El Grupo GO PREVPA alerta de que la población de jabalíes podría estar aproximándose a su máximo en la provincia de Huesca

21 de diciembre de 2022. El Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha publicado este miércoles un informe en el que hace una aproximación de la dinámica poblacional del jabalí en España. Para evaluar las tendencias de esta especie se han tomado como referencia los datos de las bolsas de caza por provincias, lo que ha permitido establecer una zonificación en tres categorías distintas a partir de modelos de densodependencia.

Una de las conclusiones más destacadas del documento es que las poblaciones de jabalíes podrían estar aproximándose a su máximo en las provincias de Huesca y Girona.

Los cálculos no se han hecho con estimaciones absolutas de densidad, sino que están basados en un índice de abundancia relativa que recoge el número de animales abatidos por superficie favorable. Para el periodo evaluado, desde el año 2010 hasta el 2016, se ha representado el incremento poblacional anual medio frente al número de jabalíes extraídos por hábitat favorable, principalmente forestal, a nivel de provincia.

Estos resultados muestran que el crecimiento anual de las bolsas de caza aumenta con la abundancia hasta un punto de inflexión —aproximadamente 1,5 jabalíes por kilómetro cuadrado de superficie de hábitat adecuado— y luego se produce una reducción gradual de las tasas de crecimiento poblacional. Así pues, se establecen tres categorías distintas por provincias según los resultados de estas pruebas de densodependencia.

La primera categoría corresponde a aquella con una alta densidad de jabalíes y que muestra una tasa de crecimiento reducida. Una categoría de la que únicamente las provincias de Huesca y Girona formarían parte, lo que quiere decir que en ambos territorios pirenaicos —siendo el Prepirineo la zona más favorable— se habría alcanzado el máximo nivel de poblaciones de jabalíes.

Barcelona, Valencia y Alicante estarían agrupadas en una segunda categoría con unas altas tasas de crecimiento, lo que hace que se encuentren actualmente en potencial expansión. El resto de las provincias analizadas se clasifican en una tercera categoría que representa a aquellos territorios con baja abundancia relativa y una escasa tasa anual de crecimiento, pero con potencial para aumentar ambos indicadores en el futuro.

El informe está disponible completo en la página del Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA). Puede visitarlo clic aquí.

Fedérate Icono de un lápiz