El Proyecto Zorzales afronta su tercera edición, ¡participa!
El proyecto, impulsado por Mutuasport y en el que participan ya más de 600 cazadores, pretende superar los datos de los años anteriores.
FARCAZA organiza una formación del Proyecto Zorzales en el Campo de Borja
11 de noviembre de 2022. La Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA) sigue promoviendo los proyectos de investigación científica para mejorar la conservación, formación y la práctica cinegética. En línea con este propósito, esta semana FARCAZA ha organizado una formación del Proyecto Zorzales en la comarca Campo de Borja para los cazadores interesados en participar en la convocatoria, que este año afronta su tercera edición.
El Proyecto Zorzales, impulsado por Mutuasport y la Fundación Artemisan, se realiza entre los meses de noviembre y febrero para llevar a cabo tareas de monitorización, seguimiento y gestión sostenible de esta especie en España.
Los colaboradores del proyecto realizan censos de la especie a través del Observatorio Cinegético y envían información de conteos desde puestos fijos y de capturas durante los días de caza mediante los Cotos Zorzaleros.
En la temporada 2020-2021, más de 300 cazadores se sumaron al Proyecto Zorzales y la intención es que este año se supere tanto la cifra de participantes como los datos recabados.
FARCAZA anima a los cazadores de Aragón a sumarse de una manera activa a este tipo de iniciativas de colaboración científica, que tienen su máxima expresión en los proyectos Coturnix, Zorzales y el Observatorio Cinegético. No se puede olvidar que gracias a este tipo del proyectos, esta temporada se ha permitido la caza de la codorniz, y por eso es fundamental la implicación de todo el colectivo.
La caza de las diferentes especies de zorzales está seriamente amenazada por informes europeos sesgados o erróneos basados solo en estudios de entidades ecologistas cada vez más radicales. Por ello es necesario recabar información sobre estas aves migratorias, que en los últimos años presentan poblaciones especialmente saneadas, algo a lo que contribuyen las medidas de gestión cinegética implementadas en los cotos de caza, como puntos de agua, comederos, adaptación de periodos de caza, trabajar por trabajos agrícolas sostenibles, etc.
La Federación Aragonesa de Caza considera muy relevante esta participación porque, en buena medida, la defensa de la práctica de la actividad cinegética en los próximos años depende de contar con datos reales y contrastados sobre el estado real, la población y los movimientos migratorios de las diferentes especies cinegéticas.